![]() |
Seminarios web mensuales de astronomía, sin costo English-speakers: you can read the description in English with the webinar calendar, and we encourage you to share this opportunity with your Spanish-speaking friends and colleagues!
Las presentaciones tendrán lugar el tercer sábado de cada mes a las 2 PM hora del Este. |
|
Reprogramado: 11/3 Introducción a la Astronomía: Parte 1 con la astrónoma invitada: Dra. Mayra E. Lebrón Santos (Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras)
Descripción de la charla En esta charla se presentarán conceptos básicos de cómo observar el cielo nocturno a simple vista. Se hablará de las constelaciones, mapas celestes, brillo de las estrellas. Además se mostrarán algunas estrellas y objetos interesantes y las mejores maneras de identificarlos en el cielo nocturno. Se debatirá también sobre el problema de la contaminación lumínica y las maneras en las que todos podemos contribuir para minimizarlo. Biografía de la astrónoma invitada La Dra. Mayra Lebrón es astrónoma puertorriqueña y profesora de ciencias físicas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Allí imparte cursos de educación general en ciencias para estudiantes de todas las carreras. Sus áreas de investigación se centran en el estudio de las regiones de formación estelar y el impacto que tienen sobre su nube materna, y colabora en estudios sobre las galaxias en el universo cercano y las estructuras a gran escala que forman. A demás de la enseñanza y la investigación, tiene un gran compromiso con el servicio a la comunidad. Para ello coordina las actividades de divulgación de la ciencia del Proyecto Universitario de Comunicación de la Ciencia en su universdad. Es miembro de la Unión Astronómica Internacional, y la Coordinadora Nacional para la divulgación de la astronomía en Puerto Rico (IAU-NOC-Puerto Rico). Más información. |
|
18/3 Introducción a la Astronomía: Parte 2 con el astrónomo invitado: Ricardo Salinas (Gemini Observatory/NOIRLab) Descripción de la charla Lejos están los días de solitarios astrónomos en montañas remotas. El día a día de un observatorio moderno implica el trabajo de mucha gente con diversas capacidades y especialidades, muchos de ellos incluso trabajando muy lejos de los telescopios! En esta charla cubriremos los siguientes temas: ¿Cómo operan los observatorios modernos? ¿Qué tipo de instrumentación usan? ¿Qué tipos de objetos observan? Biografía del astrónomo invitado Ricardo Salinas es astrónomo y trabaja como Científico Asociado en el Observatorio Gemini Sur en Chile, luego de posiciones postdoctorales en Finlandia y USA. Actualmente es el científico encargado del interferometro speckle Zorro, así como del espectrógrafo infrarrojo de alta resolución, IGRINS. Sus intereses científicos deambulan entre dinámica de galaxias, multiplicidad estelar, cúmulos globulares y variabilidad estelar. Más información. |
|
15/4 Física Estelar con el astrónomo invitado: Gerardo Luna (CONICET) Descripción de la charla ¿Qué es una estrella?, ¿Cómo nacen y cómo mueren las estrellas?, ¿Las estrellas "viven solas"?. Todas estas preguntas desvelan a los/as astrónomos/as todos los días. Para algunas tenemos mejores respuestas que para otras. En este webinar, nos planteamos todos estos interrogantes y veremos cómo se pueden empezar a responder. Biografía del astrónomo invitado El Dr. Gerardo Juan Manuel Luna, nació en Mendoza, Argentina, en 1976. Cursó sus estudios de Licenciatura en la Universidad Nacional de San Juan, donde obtuvo el título de Licenciado en Astronomía. Luego cursó la Maestría y el Doctorado en Astronomía en la Universidade de Sao Paulo, Brasil, entre 2001 y 2007. Como becario postdoctoral, entre 2007 y 2011 formó parte de grupos de investigación en la Penn State University y en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, ambos en Estados Unidos. Desde 2011, se desempeña como Investigador de CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio en la Universidad de Buenos Aires. Su área de investigación es el estudio de la interacción en sistemas binarios con enanas blancas a través de observaciones en altas energías. |
|
20/5 Física Extragaláctica con el astrónomo invitado: Ezequiel Treister Descripción de la charla En esta charla, descubriremos y estudiaremos la conexión entre las uniones más violentas de galaxias y el rápido crecimiento y posterior fusión de los agujeros supermasivos que contienen en sus centros. Primero, presentaré simulaciones computarizadas avanzadas que nos permiten en minutos ser testigos de un proceso que, en la naturaleza lleva de cientos a cientos de miles de millones de años. Luego, revisaré toda la evidencia observacional que hemos recolectado para esta conexión, combinando datos de algunos de los telescopios más grandes y modernos del mundo e incluyendo ejemplos específicos de galaxias sufriendo colisiones dramáticas. Finalmente, veremos cómo estos eventos gigantes que hemos observado en galaxias lejanas, podrían permitirnos predecir el futuro de nuestro propio hogar, la Vía Láctea, cuando choque con su vecina Andrómeda dentro de unos 400 mil millones de años. Biografía del astrónomo invitado El Dr. Ezequiel Treister es Profesor Asociado en el Instituto de Astrofísica de la Facultad de Fïsica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo su doctorado en Astronomía en el programa conjunto de las Universidades de Chile y Yale en 2005, trabajando bajo la supervisión de la Profesora Meg Urry. Más tarde fue becario postdoctoral en el ESO, con tareas en el VLT entre 2006 y 2008, y becario postdoctoral de Chandra/Einstein en el Instituto de Astrofísica de la Universidad de Hawaii entre 2008 y 2011. Luego fue designado Profesor Asociado en la Universidad de Concepción en Chile, hasta marzo de 2016, cuando comenzó a trabajar en la Universidad Católica. El trabajo de investigación del Prof. Treister se focaliza en la formación y el crecimiento de los agujeros negros supermasivos, sus mecanismos desencadenantes, y su conexión con la evolución de las galaxias. A lo largo de su carrera, al Prof. Treister se le han otorgado cientos de horas de tiempo de observación, combinando datos de rayos-X, ópticos, infrarrojos, y de ondas submilimétricas, entre otros. El Prof. Treister ha sido co-autor de más de 180 publicaciones revisadas por pares, y citado más de 12.000 veces, con un índice H de 62. Fue Presidente de la Sociedad Astrónomica Chilena entre 2015 y 2017 y es actualmente el sub-Director del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, el centro de investigación astronómica con fondos gubernamentales más grande de Chile, con ~60 investigadores principales y asociados entre sus miembros, ~30 becarios postdoctorales y más de 100 estudiantes graduados. |
|
17/6 Física Galáctica con la astrónoma invitada: Aida Wofford (Instituto de Astronomía, Universidad Descripción de la charla Mi charla sobre galaxias incluirá los siguientes temas: un resumen acerca de lo que son las galaxias; una breve historia del estudio de las galaxias; una descripción de las características de los diferentes tipos de galaxias; información acerca de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea; algo de lo que sabemos acerca de la formación y evolución de las galaxias; y razones por las cuales las galaxias son importantes para entender el universo y nuestro lugar en él. Biografía de la astrónoma invitada Obtuve mi doctorado en Astrofísica en la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos) en 2008. Después de eso hice dos postdoctorados, uno en el Space Telescope Science Institute (EEUU, 2009) y otro en el Instituto de Astrofísica de Paris (Francia, 2013). Ahora soy Profesora Titular de Astrofísica en la universidad pública más importante de México (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, 2016-presente). También soy miembro del consejo directivo de la división de Galaxias y Cosmología de la Unión Astronómica Internacional. Mi trabajo de investigación en este momento se centra en estrellas masivas, poblaciones de estrellas masivas y galaxias con formación estelar (en especial las cercanas). |
|
15/7 Agujeros Negros y Ondas Gravitacionales con el astrónomo invitado: Sebastián Gómez (Space Telescope Science Institute) Descripción de la charla Los agujeros negros son unos de los objetos más misteriosos de el universo. Existen dos tipos de agujeros negros: los relativamente pequeños que pesan lo mismo que varios soles y se forman en una supernova, la explosión final que termina la vida de una estrella, y los agujeros negros super-masivos, que pueden ser millones o billones de veces más pesados que el Sol y existen en el centro de las galaxias. Por décadas los científicos se preguntaron si estos misteriosos objetos podrían ser reales, o si simplemente eran un producto de una teoría matemática. Hoy en día sabemos que son reales, gracias a varios métodos que los astrónomos usamos para observar agujeros negros y sus efectos. Hace más de 50 años se detectó la primera evidencia de un agujero negro, cuando los astrónomos observaron un sistema binario llamado Cygnus X-1, en la que un agujero negro se veía consumiendo poco a poco a su estrella compañera. Y no fue hasta 2016 cuando el Observatorio de Ondas Gravitatorias por Interferometría, o LIGO por sus siglas en inglés, detectó la colisión de dos agujeros negros. Y finalmente en 2019, el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) logró tomar la primera imagen de un agujero negro. A pesar de todo lo que hemos aprendido acerca de ellos, todavía nos falta mucho para entender su estructura, cómo se forman y cómo acaban. Biografía del astrónomo invitado Soy un becario postdoctoral en el Space Telescope Science Institute, donde divido mi tiempo entre trabajar con objetos transitorios exóticos y el Roman Space Telescope. Hace poco me gradué con un doctorado en Astronomía de la Universidad de Harvard, donde trabajé en el descubrimiento y clasificación de supernovas exóticas, particularmente en el estudio óptico de supernovas superluminosas y eventos de disrupción de marea, como así también en técnicas de aprendizaje automático para encontrar estos objetos más eficientemente. Soy nacido en Ciudad Juárez, México. Fui a un colegio de la zona y me gradué de la Universidad de Texas en El Paso, con una Licenciatura en Física en 2015. Cuando estaba en la UTEP, me focalicé en el estudio de binarias de rayos X, especialmente en el descubrimiento de nuevas binarias de rayos X con agujeros negros en la galaxia. En mi tiempo libre me gusta dedicarme al tiro con arco y a la fotografía. Más información. |
Próximos eventos
|
Vean más actividades en nuestro calendario interactivo. |
Gracias al patrocinador de la serie de los seminarios web en español de 2023, la National Science Foundation (NSF) (Thank you to the sponsor of the 2023 Spanish-language webinar series, the NSF) |